Industria de Bebidas no Alcohólicas

(GESTION) En el marco del lanzamiento del Pepsi Music, el gerente de Marketing de Pepsico para la región Sur Andina, señalo que desde enero la compañía está impulsando el lanzamiento de nuevas bebidas, como el caso de LIPTON, bebida de té que esta llegando a nichos específicos, con oferta en supermercados y grifos. Asimismo, esperan impulsar en este año su segmento de bebidas rehidratantes (Gatorade) e isotónicas. Y planean desarrollar con más énfasis el rubro de aguas minerales a partir del segundo semestre del año.

Astudillo señaló que el mercado de bebidas gaseosas aún mantiene una participación importante en el segmento de bebidas no alcohólicas, con el 75% de las ventas, pero se observa un gran potencial de crecimiento para las nuevas categorías de bebidas.

FOSFATOS EN PRODUCTOS DE MAR

Los pescados y mariscos son alimentos tradicionales en nuestra sociedad y gran valor nutricional. La demandas de calidad exigidas por el consumidor obligan a la industria a mejorar los procedimientos extractivos y transformadores para ofrecer al público los productos que demandan.


En el sector de la industria dedicada a la transformación de los productos del mar, Rió Blanco SL ofrece una gama de aditivos de primera linea. Entre los productos comercializados destacan los preparados destinados al tratamiento de cefalópodos, estabilizantes en pescados, antimelanósicos en crustáceos y glaseantes de aplicacion universal.



Entre los cefalópodos se encuentran especies de interés comercial con una textura demasiado rígida para ser comestibles sin un tratamiento previo. Habitualmente se prepara un baño salino en el cual se introducen los cefalópodos durante un tiempo determinado. Las sustancias activas presentes en el medio acuoso penetran en el cefalópodo y relajan las estructuras internas rígidas, permitiendo una mayor hidratación del tejido y con ello un incremento en la jugosidad del producto final.



Los productos desarrollados para los pescados consisten en estabilizantes de actuación similar a la expuesta para cefalópodos y que se aplican en filetes de pescado. Su acción directa sobre la solubilidad de las proteínas, relaja las estructuras y permite una estabilización de los tejidos. Además la gama se completa con productos para la aplicación mediante salmueras de inyección que mejoran la estabilidad, textura y color del producto final.



Tras la muerte de los crustáceos se inician una serie de reacciones internas que finalizan al cabo de unas semanas con un oscurecimiento intenso en zonas determinadas y que no se evitan ni aún congelado los mariscos inmediatamente a su pesca. El fenómeno se debe a la generación de melanina como producto final a una reacción de oxidación por parte de enzimas sobre los tejidos del crustáceo. Paulatinamente las enzimas catalizan la reacción y tras unas semanas el ennegrecimiento es visible e irreversible. Para luchar contra la melanosis se debe suministrar un medio reductor que neutralice la actividad oxidante. Los productos que RÍO BLANCO SL destina como antimelanósicos evitando el oscurecimiento y además aumentando el atractivo comercial al proporcionar una superficie mas brillante.



Con el glaseo de los alimentos se persigue la protección de los productos congelados frente a los procesos de oxidación y rancidez de las grasas. La capa envolvente que recubre a los alimentos permite frenar el intercambio de sustancias y con ello aislar al alimento del contacto con el oxigeno. Además se mejora la presentación del producto al desarrollar un brillo de gran atractivo comercial.



Fofatos en Panificacion

Rio Blanco desarrolla una linea de trabajo destinada a la elaboración de levaduras químicas, también conocidas como impulsores, gasificantes químicos o polvos de hornear. La industria recurre a los sistemas gasificantes químicos cuando no se puede o no se quiere utilizar levadura. La utilización de impulsores permite controlar la gasificación en función de la velocidad e intensidad deseadas. Con la utilización de los impulsores se busca un esponjamiento de la masa a través de la expansión del gas liberado.




El principio básico de la reacción gasificante consiste en la liberación de CO2 por la mezcla en medio acuoso de un carbonato o bicarbonato con un ácido orgánico o inorgánico. En condiciones normales la reacción es inmediata, pero en la mayoría de los casos interesa dosificar la liberación de CO2 de forma controlada. Para lograr el control deseado se desarrollan formulaciones que difieren en los componentes y en las proporciones de los mismos.


Los impulsores que Rio Blanco SL ofrece a la industria responden al nombre genénerico de CRUSTASÁN y los productos mas representativos son:

FOSFATOS CARNICOS

El tratamiento de los productos cárnicos para obtener mejores tecnologías es una práctica generalizada desde tiempos remotos. Los primeros datos que se poseen sobre el empleo de sustancias añadidas intencionadamente a la carne se remontan a 3000 años antes de J.C. con la utilización de sal como conservante. Paralelamente se fueron incorporando conocimientos sobre todo tipo de sustancias que producían efectos beneficiosos sobre la carne, aplicándose sustancias aromatizantes, potenciadores del color y modificadoras de la textura.

La carne tiene una capacidad natural de fijar y retener agua. Las biomoleculas implicadas en la hidratación son las proteínas en estado soluble. En la carne las principales proteínas son la actina y la miosina. Con la adición de los aditivos específicos recomendados por Rio Blanco se incrementa extraordinariamente la solubilización del complejo del complejo actino-miosina debido a propiedades que atesoran sus componentes activos. Las propiedades secuestrasteis, reguladores del pH y donadoras de carga eléctrica convierten a los productos PROTER y ADIFOS en sustancias muy utiles para diferentes propósitos en tecnología cárnica.

Los aditivos que Rio Blanco SL ofrece a la industria cárnica son fruto de la experiencia acumulada durante años de trabajo. Los productos que se ofrecen responden a las demandas de un mercado exigente que no se conforma con productos convencionales

La selección que a continuación se presenta muestra los producto recomendados para la aplicaciones mas comunes en el sector cárnico. Para casos concretos contamos con un área de I+D, quienes desarrollan formulación según especificaciones hechas por nuestros clientes.





FOSFATOS LACTEOS

A continuación se resumen brevemente las aplicaciones principales que presentan los fosfatos en los productos lácteos. Las propiedades secuestrantes, reguladoras del pH y donadoras de carga eléctrica los convierte en sustancias muy versátiles y aplicables para distintos propósitos. En los productos lácteos son útiles todas las propiedades de los fosfatos, desde el simple efecto neutralizante de la acidez hasta complejas reacciones con las proteínas lácteas, pasando por el efecto secuestrante o modificador del entorno eléctrico.
Las altas temperaturas desnaturalizan parcialmente las proteínas de la leche y hay una pérdida de lisina (aminoácido esencial) que se pretende evitar. Por ello, actualmente se tolera una pequeña adición de fosfato alcalino como protector de la proteína durante el proceso de esterilización. En leches evaporadas, concentradas o condensadas, el efecto protector de los fosfatos alcalinos es primordial.
En medio alcalino, las proteínas alcanzan su máximo nivel de hidratación. En quesos fundidos o quesos para untar son clásicas las sales fundentes. Son combinaciones de secuestrantes que captan el calcio que está cementando las uniones entre micelas de caseina, permitiendo así la máxima hidratación de esta proteína y dando lugar a una pasta firme, con temperatura de fusión más baja y con las deseadas propiedades de extensibilidad.

En cuajadas, leches gelificantes y postres lácteos en general, también se aplican fosfatos alcalinos, buscando la hidratación y estabilidad de las proteínas a las que pueden dar incluso estructura de gel. En helados pueden ser útiles para corregir el balance calcio/fosfato, siempre muy delicado y que podría dar precipitados durante el tratamiento térmico, o también para regular la acción de otros aditivos (alginatos, muy sensibles al calcio).
Nuestros productos que contamos en el sector lacteo son:
  • Adifos 75: Estabilizante de Leche UHT.
  • Adifos 75P: Estabilizante de Leche Evaporada.
  • Nadifos 40: Aditivo especial para Natas o Cremas Pasteurizadas.
  • Nadifos 60: Aditivo especial para Natas o Cremas UHT.
  • Cadifos 32: Enriquecedor Calcio.
  • Sales Fundentes.

ADIFOS 75

Mezcla homogénea de fosfatos alimentarios especial para el tratamiento de leche UHT. Produce un efecto estabilizante en las leches que se someten a temperaturas elevadas. Previene la precipitación de sales cálcicas y la coagulación de proteínas. No modifica la viscosidad ni la opacidad de la leche.



Los componentes de ADIFOS 75 cumplen con las normas de identidad y pureza establecidas para los aditivos alimentarios en los Reales Decreto 1917/1997 y 1802/1999 y posteriores modificaciones, dentro de las directrices marcadas en las Directivas comunitarias sobre la aproximación en materia de aditivos alimentarios para los distintos Estados miembros.